Laura Riaño Cabrera - (Colombia)

EN-CUMBRES

SINOPSIS

EN-CUMBRES

 

Es un proyecto que busca decolonializar el imaginario, las relaciones y los encuentros con el territorio. En él habita el recuerdo persistente de las pinturas católicas gestadas por el sincretismo latinoamericano en épocas de la colonia, en las que se representaba a la Virgen/Montaña (Madre Tierra) coronada -o a punto de serlo-, esto relacionado con las prácticas católicas de imposición, transformación física y simbólica de “encumbrar/coronar” la cima de los cerros con blancas iglesias, cruces y/o figuras religiosas, y como fue usual, sobre sitios sagrado para los pueblos originarios. Estos lugares son fuente de gran conocimiento y permanecen entretejidos en una compleja red que sostiene energéticamente fuerte y en equilibrio el territorio. Así mismo, esta búsqueda ha sido atravesada por diversas capas, cosmovisiones y territorios: El ritual y festividad de «Q ́eswachaka» (Puente de cuerda) en Cusco-Perú, tradición donde campesinos de cuatro comunidades de descendencia Inca renuevan en junio de cada año el puente colgante sobre el río Apurímac. Pensar en el puente, el cual reclamaba y cobraba sentido en/con el territorio, avivó las preguntas por aquello que cruza y simultáneamente une; así como por los nacimientos de agua, los relatos y el pasado vivo en las comunidades -estas cercanas a la vida y transformación de la cordillera de los Andes. Para este primer encuentro/comunión, les uno junto con una de las siete lagunas sagradas que hacen parte de la ceremonia Mhuysqa –de origen prehispánico- “Correr la Tierra”, en la que las comunidades que habitaron/habitan el territorio de Cundinamarca les visitaban/visitan en dura peregrinación ritual para entre festejos, venerarlas y ofrendarlas. La laguna sagrada de Teusaqá ubicada en el Páramo de Cruz Verde, “detrás» del cerro de Guadalupe (TCHIGUACHI- Montaña de la Luna; situado en la cordillera oriental de los Andes en Colombia) fue el primer nacimiento que visitamos para el despliegue de este puente nómada y portátil, que busca restituir simbólicamente los vínculos distantes, adormecidos u olvidados con el territorio que nos antecede, habita, y en mucho, sobrepasa.

BIO

Laura Riaño Cabrera (Bogotá, Colombia 1997) Maestra en Artes plásticas de la Universidad Nacional de Colombia (2016-2022). Ha participado en los espacios de laboratorios y tutorías organizados por la Fundación Cultural Waja entorno al performance, los lenguajes del cuerpo y las prácticas experimentales vinculadas a la ciudad y el territorio: Laboratorio Experimental de Performance (LEP) 2020; III Encuentro de Performance: Cuerpo y Ciudad (2020); Provisiones: Laboratorio de Creación Artística (2021) donde desarrolló excavaciones e inserción de pantallas en el patio de “Espacio Art Versus”; Cuerpo y Resistencia: Prácticas Artísticas de Mujeres (2021). En el marco de este proceso produjo la videoperformance y acciones experimentales –con ramas de árboles-“Mutua” presentadas en la Sala de Exposiciones Débora Arango del Centro Cultural Gabriel García Márquez y una performance para espacio público en la localidad de Teusaquillo en Bogotá; Encuentro interdisciplinar e internacional de artes vivas, memoria y espacio público entre México y Colombia (2023) Otros espacios y muestras: -“Galería Santa fe de noche” (2021) con la proyección en fachada de la video performance “CASA PROPIA” -“INTERSTICIOS” XLV Muestra de Trabajos de Grado «Gustavo Zalamea» (2022) en el Edificio 301 de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. -Exposición colectiva «Del Timbo al Tambo», en el marco del Laboratorio: Crear e investigar Por Fuera de la Línea (2022) –“XI FESTIVAL INTERNACIONAL DE PERFORMANCE ACCIONES AL MARGEN” (Bucaramanga, 2023) con la trasmisión de la video-acción “EN-CUMBRES” – “DIVERFEST 2.0- CUERPO DIVERSO Y TECNOLOGÍA” (Cali, 2023) con el video clip experimental “ROSA DOS VENTOS”

REDES

Fecha

2022

Lugar

Bogotá, Colombia (Espacio en Teusaquillo)

Performer

Laura Riaño Cabrera, con la participación (en la acción) de Luis Hernández Mellizo.

Evento

Exposición colectiva "Del Timbo al Tambo", en el marco del Laboratorio: Crear e investigar Por Fuera de la Línea.

Organizador

Colectivo de artistas "Por fuera de la línea" (Gwen Rozo, Daniel Fajardo y Andrés Quintero)

Registro

Paula Alejandra Poveda Cocuy y Laura Riaño Cabrera

Edición

Laura Riaño Cabrera