
C O N V E R S A entre N O S
Experiencias Actuales, Recientes, Históricas
Performance colectiva – Colaboraciones – Obra conjunta
A propósito de “CUERPO PLURAL : pensamiento colectivo
(desarrollos accionales en complicidad)”
AIDANA MARÍA RICO CHÁVEZ

Nació en Caracas, Venezuela en 1976. Vive en Buenos Aires Argentina. Artista, migrante y gestora cultural.
Inició su trabajo de performance en el año 2002 a partir de la poesía escrita, explorando la potencia de lo poético. Revisa y cuestiona las relaciones de poder desde su ser madre, mujer y migrante.
Ha mostrado su obra en espacios públicos, autobuses, galerías, centros culturales, museos y en el marco de distintos eventos y festivales en Chile, China, Irlanda, Alemania, México, Polonia, República Dominicana, República Checa, Canadá, Ecuador, Brasil, Uruguay y Argentina. Algunos fueron: Site Festival-Brooklyn, Grace Exhibition Space-US, at Foutain Miami-US; Zas Festival de Performance, Varela-AR; Horas Perdidas, Monterrey-MX; Peras de Olmo-ARS CONTINUA, Buenos Aires-AR; Festival de performance CuerpAs – International Perfolink, Santiago-CL; etc.
Ha dictado charlas y talleres sobre performance, documentación y arte público en distintos espacios culturales, galerías, universidades y en el espacio público. Fue profesora del taller Complementario de Performance en la Universidad Experimental de las Artes (UNEARTE – Artes Plásticas) de Caracas, Venezuela. Junto a Ignacio Pérez y Amira Tremond fundó PERFORMANCELOGÍA, organización dedicada al Archivo y Difusión del Arte de Performance. Fundó junto a Alexander del Re e Ignacio Pérez el proyecto Perfolink. Realizó Ediciones Independientes, muestras en casas por un día. Ha organizado muestras, charlas y exposiciones de performance.
Forma parte de Maternidades Feministas, del Espacio Cultural Comunitario Compamadres del Horizonte y del CONTINUO LATIDOAMERICANO DE PERFORMANCE.
ANDERSON FELICIANO

Mestrando em Dramaturgia (UNA- Buenos Aires), pós-graduado em Estudos Africanos e Afro-brasileiros (2009) dedica-se a escrita dramatúrgica, a performance e a curadoria. Coordenador do Núcleo de Pesquisa em Performatividades Negras do Galpão Cine Horto e do Curso de Teatralidades Negras da Escola Livre de Artes de Belo Horizonte. Participou da Mostra Dança do Fim do Mundo (2022), do Festival de Arte Negra Kurice (Temuco / 2021), Festival Internacional de Artes Cênicas da Bahia (2021), da residência artística, Terrestre (fevereiro/2019) na universidade de Princeton em New Jersey. Tem textos traduzidos para o espanhol, inglês e italiano. Como performer participou de festivais por vários países da América Latina, Europa e USA. A partir de sua pesquisa sobre as Poéticas do Tropeço desenvolveu projetos de curadoria para Mostra Polifônica Negra, Festival de performance PERPENDICULAR (2021), a série Study Sessions: Field Stories, Festival Internacional de Teatro de Belo Horizonte (2018) curador assistente, Janela de Dramaturgia (2019): Edição Manifesto e da 2a edição do Aquilombô: Um Arquipélago (2018). Em 2020 Ensaio sobre Fragilidades recebeu o Prêmio Leda Maria Martins de melhor performance. É autor de Tropeço (editora Javali / 2020), O início, com Mário Rosa (editora Caos & letras – Marginália/2022)
ANDREA CÁRDENAS

Artista visual y performer argentina (1970). Licenciada en Artes Visuales UNA (Universidad Nacional de las Artes), con un desarrollo profesional como docente e investigadora en el Departamento de Artes Visuales de dicha institución. Actualmente cursando la Maestría en Lenguajes Artísticos Combinados en UNA. Docente en la facultad de Diseño y Comunicación, Área Textil e Indumentaria en la Universidad de Palermo, en el Área de Comunicación de la Fundación Universidad del Cine, FUC y en la Escuela Superior de Educación Artística Manuel Belgrano. Sus producciones artísticas se centran en la investigación del cruce de lenguajes, indagando en la performance como puente creativo y poético. Participó de exposiciones dentro del campo de las artes visuales desde el año 1988 en pintura, grabado, arte correo, poesía visual, libros de artista, videos, fotografías, objetos e instalaciones. Presentó desde el año 2004 sus performances en festivales y encuentros nacionales e internacionales. Co-organizó festivales de performance como “Mutaciones” intercambio chileno-argentino de performance en 2007, el Festival “Confluencias” en 2008, y fue Co-curadora de la muestra “Ciclos” encuentro de performance en Peras de Olmo Ars Continua, directora Graciela Ovejero Postigo, en 2013.
JAVIER SOBRINO

Artista visual y performer argentino. (1968). Licenciado en Artes Visuales, docente e investigador de la UNA – Universidad Nacional de las Artes, en el Departamento de Artes Visuales y, docente en la Escuela Superior de Educación Artística Manuel Belgrano. Actualmente cursa la Maestría del Posgrado en Lenguajes Artísticos Combinados UNA.
Su obra ha recorrido múltiples disciplinas como pintura, objetos, instalaciones, poesía visual y sonora, arte correo, performance y videoarte, exponiendo tanto en Argentina como en el exterior: Brasil, Chile, Cuba, España, Finlandia, Italia, México, Japón, y Uruguay. Fue miembro del Grupo Fosa, participando en todas sus presentaciones. Actualmente investiga en el cruce de lenguajes, donde la performance es el eje de sus producciones. Fue co-organizador del «1er Festival Internacional de Performance del Cono Sur, En Tránsito» IMPA la Fábrica, 2004, del «Intercambio japonés argentino de performance» 2005, del Festival «Mutaciones» 2007, del Festival «Confluencias». Co-Curador de la muestra «Ciclos» encuentro de performance en 2013 en la Galería Peras de Olmo.
WAGNER ROSSI CAMPOS

Nacido en Belo Horizonte, Minas Gerais (Brasil) en 1966, donde vive actualmente, es Maestro de Artes en la Escuela de Bellas Artes de la UFMG – EBA. Es licenciado en Grabado, Dibujo y Artes Plásticas por la misma escuela, así como un postgrado en Artes Plásticas y Contemporaneidad por la Escola Guignard – UEMG.
Artista multidisciplinar, su trabajo prioriza la reflexión sobre el cuerpo en el contexto actual de la sociedad contemporánea: intervenciones urbanas, performances y procesos de activación y presencia corporal. Creador y director del proyecto PERPENDICULAR, Wagner desarrolla trabajos en los que el lugar del artista se despliega en múltiples identidades: investigador, comisario, sanador, organizador de eventos, performer, escritor, chamán, etc.
Ha organizado y participado de eventos en Belo Horizonte – MG, Fortaleza – CE, Maceió – AL, Río de Janeiro – RJ, São Paulo – SP y en el extranjero: Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, España, Alemania y Portugal.
Laboratorio Abierto de Performance es un proyecto colaborativo y autogestionado, centrado en la práctica y el diálogo de la performance en el espacio público, posibilitando el encuentro e intercambio entre sus participantes.
El proyecto nace en enero de 2018 como una instancia mensual, llevando a cabo hasta la fecha 25 jornadas de trabajo y emprendiendo un proceso de aprendizaje compartido que nos ha llevado a transitar por distintas ciudades de la V Región de Chile. Ocupando centros culturales, plazas, calles y espacios naturales.
Nuestro trabajo se centra en el desarrollo de performance abierta y colectiva en el espacio público, constituyéndonos como un espacio de experimentación para artistas y, posibilitando la investigación de la disciplina.
En nuestras jornadas cada participante trabaja de forma libre e independiente, proponiendo sus intereses sin que haya una estructura esquemática sobre lo colectivo. Buscamos explorar las conexiones que se generan en el mismo espacio de la acción, construyendo un ensamblaje inesperado de situaciones en tensión, indagando en los límites del control y de la autoría. Nuestras jornadas finalmente están constituidas por la suma de los aportes de cada unx de sus participantes, cómo estos se aproximan al trabajo en vivo, a la elavoración de propuestas y respuestas en tiempo real, tomando en cuenta las condiciones propias de cada lugar.
Integrantes del proyecto:
Hester Draycott, Elano Chaves, Jazmín Ra, Feña Quintana, Marcelo Díaz, Laura Bustamante, Gonzalo, Valentine Silvestri, Filipo Becerra, Pancho Díaz

JAZMÍN RA
Es artista de performance, licenciada en artes en la universidad de chile. Es psicoanalista especializada en género de la misma universidad. Entre sus intereses se encuentra la investigación teórico-práctica sobre la performance como un arte político, crítico y feminista. En su práctica de performance ha explorado temas autobiográficos y políticos con el interés de cuestionar, desde un saber situado, el discurso hegemónico sobre la cuerpa, la sexualidad, la familia y la institución patriarcal.
PANCHO DÍAZ
Agrónomo Universidad de Chile, Diplomado en Gestión y Desarrollo de la Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Posee estudios en Historia de la performance y Fotoperformance (Altaperfo, Argentina), Arte, Ciencia y Tecnología (Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo de las Artes de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México) y de Arte contemporáneo y Medioambiente (Museo Amparo, Puebla México). Actualmente sus intereses le han llevado a desempeñarse en la gestión de proyectos culturales, enfocados en el arte y su relación con el entorno tanto biológico como social.
El GRUPO FOSA fue un colectivo argentino de 7 artistas que surgió a mediados de los años ’90, trabajando juntos durante una década (1994-2004, Bs.As.). Sus producciones se centraban en el arte de acción, las performances: simultáneas, duracionales e instaladas, el videoarte y las videoinstalaciones.
Desde sus inicios el grupo participó activamente en el circuito de Museos, Galerías y Centros Culturales, así como también en lugares públicos e inusuales con intervenciones espontáneas y siempre autogestionadas.
En el contexto social y político, caracterizado por la superficialidad y banalidad de la década, el grupo se alejaba de la fiesta, adentrándose en propuestas que daban cuenta de una versatilidad de conceptos, como el cuerpo atravesado por la enfermedad, el género, el deseo, lo onírico, lo público y lo privado.
Lo integraron: Sandra Botner, Claudio Braier, Norberto José Martínez, Cecilia Nazar, Javier Sobrino, Ada Suárez y Anabel Vanoni.

ANABEL VANONI
Nace en Bs. As. Argentina. Actualmente vive y trabaja en la CDMX, México. Licenciada en Artes Visuales por el I.U.N.A (actual U.N.A.) y Profesora Nacional de Dibujo y Pintura por la ENBAPP de Buenos Aires. A partir de 1993 se dedica a la investigación y experimentación del trabajo-obra de su cuerpo en el espacio: la Performance. Desde entonces hasta la actualidad su obra transita por el hacer con su propio cuerpo, en diálogo con la fotografía, la ilustración, el video-arte, las instalaciones, la danza, el arte – objeto, los textiles y el diseño. Desde 1994 hasta el 2004 integró como miembro fundante el Grupo FOSA. Participó en forma individual y grupal en numerosas muestras, eventos y festivales de Argentina, Uruguay, Brasil, España, México, Chile, Cuba, República Dominicana, Alemania, Lituania, Canadá y E.E.U.U.
ADA SUÁREZ
Nace en Buenos Aires en 1972. Es egresada la escuela nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. A partir de 1995 se dedica a indagar en su obra la relación del cuerpo y el espacio, investigando en la fusión de distintas disciplinas. Fue integrante del ¨Grupo Fosa, articulando el arte de acción, la instalación y el video arte como ejes principales de su discurso. Su obra individual y grupal ha sido expuesta en distintas instituciones del país y el exterior: Fundación Banco Patricios, Museo Nacional de Bellas Artes, Museo de Arte Moderno, Museo Cartagenino Rosario, Ex Teresa Arte Actual, México Df, Museo del Chopo, Unam, México.
En los últimos años fue parte de los proyectos: Performances de encierro, Argentina 2020- Cuerpo Urbano en acción-II Edición festival Internacional de Performances mínimas-España; Encuentro Internacional de Latidoamericano de performance -Argentina, entre otros.
GRUPO CRÓNICA

GRACIELA OVEJERO POSTIGO (Abya Yala : Argentina/US. Nacida en Tucumán) es una artista y curadora trashumante y transdisciplinar, actualmente enfocada en el arte de la performance. Fundadora-directora de Peras de Olmo – ARS CONTINUA (2011), espacio de performance y otras artes de base temporal y presencial. Créditos académicos: MFA / UCSD US, Licenciatura en Artes / UNT AR, Profesora de Danza, estudios en ciencias sociales. Fue bailarina solista, coreógrafa independiente y docente (1973-1985 AR); miembro del Grupo Crónica (1984-85 Tucumán ARG); BAW/TAF Border Arts Workshop y del colectivo feminista Las Comadres (San Diego-Tijuana 1990-93 USA-MEX); Comité de Recomendaciones Artísticas en el Centro Cultural Chicano en San Diego, CA (1989- 1995 USA); LoLas Crónicas, junto con la artista madre Magdalena Postigo y otras (2005-2017); participó en varios proyectos con artistas del colectivo WOMANIFESTO con sede en Tailandia (2006-2008). Graciela ha explorado el arte de la performance desde mediados de los años 80 en el contexto del Grupo Crónica, junto con instalaciones y objetos de indagación poético-conceptual y política. Ha participado en numerosas exposiciones colectivas, algunas individuales, y como artista invitada en Festivales Internacionales de Arte de Performance; ha creado proyectos artístico-curatoriales nómadas, desde 1983 en museos, centros culturales, galerías independientes, estudios y espacios públicos en AR, US, MX, JP, ES, PK, TH, BR, EC, CO, CL, UY, VE, DE, CA, ID, SK, HU, PH, HK, TW. Ayudó a configurar y participa en el colectivo transnacional CONTINUO LATIDOAMERICANO de performance (2020). Recientemente, su trabajo ha sido mencionado como parte de la exposición de documentación del colectivo WOMANIFESTO por ASIAN ART ARCHIVE de Hong Kong, en Documenta 15 Kassel 2022. Desde 2011 reside principalmente en Buenos Aires.
DOMINGO 13 DE NOVIEMBRE 2022 – 11:00 HORA ARGENTINA (ESPAÑOL)
VIRTUAL vía Zoom + YouTube LIVE
Artículos relacionados
ARTISTxS SELCCIONADOS 2024
JURADOJazmín ra (CL)& hester draycott (uk-cl) / Diana soria (MX) / monica galvÃo (BR) / Alejandra Dorado
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES VIRTUALES + PRESENCIALES 2024
DEL 2 AL 12 DE NOVIEMBRE DE 2024 CON-FIANZA y DES-a-FÍO (el corazón está en perfecto estado de creación) SUPERVIVENCIA en